Destaques da Biblioteca de História das Ciências e da Saúde
Cristo Redentor: história e arte de um símbolo do Brasil.
KAZ, Leonel; LODDI, Nigge (Orgs.). Cristo Redentor: história e arte de um símbolo do Brasil. Rio de Janeiro: Aprazível Edições, 2008.
O Cristo do Corcovado é um invento, fruto de um notável esforço coletivo, surgido de um sentimento religioso - que se expandiu para muito além do próprio sentimento, na capacidade de aglutinar gente e desatar emoções. Tome-se uma montanha, a mais imponente de uma cidade. Crie-se uma escultura para adorná-la, mas que se torne visível a todos. Podemos vê-la de quilômetros de distância ou de tão perto, bem abaixo de seus pés, que se iniciam num pedestal. E sempre, sempre, ela é monumental. O que nela é imenso é a força de sua presença. O Cristo, como monumento, não se resume à estátua, mas se refere a toda a experiência sensorial compreendida em sua visitação: a subida de trem, a locomotiva histórica, a floresta Atlântica, a exploração de uma formação geológica quase arquetípica (para os brasileiros), o vislumbrar da deslumbrante paisagem carioca. O passeio ao Cristo consiste em um suspender-se do cotidiano, tantas vezes inamistoso, para se encontrar, diante do monumento, consigo mesmo. Lá, você tem a oportunidade de estender seus braços, como ele. De se expandir, como ele. De sentir-se livre, acolhido, aconchegado. De abraçar o ar e de abraçar-se, comemorando, singelamente, a vida. O livro mostra em textos as características físicas e líricas do monumento. A epopéia de sua construção, as razões artísticas e religiosas. As imagens - em parte históricas, em parte inéditas - buscam evidenciar os sentimentos que fizeram da estátua do Cristo Redentor um símbolo do Brasil. (Leonel Kaz e Nigge Loddi)
A belle époque amazônica.
DAOU, Ana Maria. A belle époque amazônica. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2000.
As histórias aqui reunidas oferecem ao leitor um conjunto de episódios das sociedades amazonense e paraense ocorridos entre os anos 1880 e 1910, período correlato àquele que se convencionou chamar de belle époque. Em diferentes pontos do globo, a crença na prosperidade, no progresso material e na possibilidade de que os "males sociais" pudessem ser equacionados tecnicamente coroou os ideais de liberalismo que marcaram todo o século XIX. A "bela época" é expressão da euforia e do triunfo da sociedade burguesa no momento em que se notabilizavam as conquistas materiais e tecnológicas, se ampliaram as redes de comercialização e foram incorporadas à dinâmica da economia internacional vastas áreas do globo antes isoladas. Nossas histórias da belle époque amazônica contemplam temas expressivos do significado da riqueza da borracha (ou seringa) e da euforia social daí advinda nas sociedades paraense e amazonense, embora eu procure mostrar que muitas das transformações que caracterizam o período são anteriores ao boom deste produto. (Au.)
Imágenes Históricas de la Medicina Peruana.
NEYRA RAMÍREZ, José. Imágenes Históricas de la Medicina Peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.
Este libro es una recopilación de 28 artículos, agrupados en tres partes, elaborados durante cuarenta y siete años de mi vida profesional y escritos en diferentes épocas; en consecuencia, no hay relación entre ellos, pudiendo considerarse cada capítulo independiente del otro. Se verá así artículos, la mayor parte inéditos, que versan sobre la tuberculosis o diversas enfermedades infecciosas y tropicales como la lepra o la rabia. Igualmente se ha incluido biografías de personajes ilustres de la medicina nacional o mundial. En el capítulo de «Miscelâneas» hacemos un relato de ese intento trascendente de crear nuestro gremialismo médico cuando elaboramos, con la ayuda del profesor Félix Castillo, el capítulo correspondiente al Círculo Médico del Perú. Que el lector amante de nuestra historia médica aprecie en estos escritos que no son sino instantáneas, bosquejos o imágenes de nuestra gloriosa profesión y en la cual han brillado verdaderos maestros que supieron enaltecer con su trajinar médico la brillantez de la Medicina Peruana, que las nuevas generaciones están llamadas a emular por qué no, a mejorar su obra. (Au.)
La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739.
MOLINA del VILLAR, América. La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
En este trabajo se analiza la propagación y los efectos del matlazahuatl de 1736 a 1739 en la Nueva España. Los testimonios disponibles así como la historiografía más reciente, sobre todo en el campo de la demografía histórica, la señalan como una de las epidemias más devastadoras de la época colonial. Esta razón es suficiente para emprender un estudio de esta naturaleza, pero al menos hay otro motivo que debe mencionarse: la epidemia ocurrió en un período que los historiadores, más interesados en la segunda mitad del siglo XVIII, han dejado de lado. En un trabajo previo se trataron algunos de los problemas vinculados con esta epidemia y con el periodo de estudio, es decir, la primera mitad del siglo XVIII. Este libro debe verse como un intento por responder a algunos interrogantes planteados en aquella ocasión, principalmente en dos sentidos: 1. Cómo hacer que el estudio de la epidemia fuera útil no sólo para conocer "otra" epidemia, sino para profundizar en un periodo que ha recibido poca atención y 2. Cómo hacer que ese mismo estudio sirviera para alcanzar una visión general de la situación de la Nueva España. (Au.)
Buscando el reconocimiento profesional: la Salud Pública en Colombia en la primera mitad del Siglo XX.
ESLAVA CASTAÑEDA, Juan Carlos. Buscando el reconocimiento profesional: la Salud Pública en Colombia en la primera mitad del Siglo XX. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
El libro es una exploración, desde un enfoque sociológico, acerca de la dinámica social que posibilitó la emergencia de la salud pública en el país, como un campo de saber específico. El cual, a lo largo del siglo XX, logró acceder a un reconocimiento profesional. En el trabajo se establece la importancia de tres grandes procesos sociales que sirvieron de marco contextual a dicho proceso de emergencia y que estuvieron directamente relacionados con la conformación de la salud pública como campo profesional en Colombia. El primero de estos procesos estuvo referido a la manera como se construyó la estructura Sanitaria Nacional, dinámica en la que intervinieron connotados médicos, políticos, técnicos y asesores foráneos y toda una pléyade de salubristas formados en escuelas extranjeras y en la cual se fue forjando un interés creciente por los asuntos de la salud colectiva y por disponer de un personal calificado para asumir las tareas que el ejercicio Sanitario requería. El segundo proceso tuvo que ver con los intentos de erigir una institución educativa de nivel superior y carácter nacional, donde se debía formar el personal necesario para cumplir las nuevas tareas que se estaban impulsando desde los niveles de dirección del aparato sanitario estatal. El tercer proceso estuvo vinculado al modo en que los intereses extranjeros, en particular los de Estados Unidos, construyeron un modelo de ejercicio. (Ensp/Fiocruz)
CARRETA, Jorge Augusto. O micróbio é o inimigo: debates sobre a microbiologia no Brasil (1885-1904). Santo André: Universidade Federal do ABC, 2013.
Será a Ciência uma maneira de pensar específica de um momento histórico, conectada às ideologias e disputas por poder que acompanham os grupos sociais? Ou as leis científicas, pairando acima de conflitos pessoais, com seu poder de verdade se impõem acima das diferenças e se tornam as novas regras a reger as sociedades e os homens? Questões como estas permeiam todo o estudo apresentado agora em livro por Jorge Augusto Carreta. Resultado de um exaustivo trabalho de pesquisa, defendido originalmente como tese de doutorado no Departamento de Política Científica e Tecnológica do Instituto de Geociências da Unicamp, texto discute detalhadamente as premissas e os debates que acompanharam desenvolvimento da medicina experimental ou da microbiologia no Brasil. O resultado não podia ser melhor. O micróbio é o inimigo é um livro inteligente, bem escrito, com clareza de argumentação e bem documentado. Com perspicácia, trata deste período conturbado na história do estabelecimento da ciência médica como hegemônica no Brasil, enfocando as questões de formação, desenvolvimento e consolidação da microbiologia no país. (Au.)
A century of revolution: insurgent and counterinsurgent violence during Latin America’s long Cold War.
GRANDIN, Greg; JOSEPH, Gilbert M. (Ed.) A century of revolution: insurgent and counterinsurgent violence during Latin America’s long Cold War. Durham: Duke University, 2010.
This volume took root during a three-day international conference, "Rethinking Latin America's Century of Revolutionary Violence," which we organized at Yale University in May 2003. The conference, which was sponsored by Yale's Council on Latin American and Iberian Studies and the MacMillan Center for International and Area Studies, was generously funded by the Andrew W. Mellon Foundation and the Poynter Fellowship in Journalism at Yale. The event represented the second of two conferences that Yale staged in 2002-2003 in an attempt to expand conceptual frameworks for studying the Latin American cold war; the initial conference, held in Mexico City, resulted in In from the Cold: Latin America's New Encounter with the Cold War (2008), which was also published by Duke University Press in the American Encounters/Global Interactions Series. (Au.)
Destino común: los recolectores y su flora medicinal.
HERSCH MARTÍNEZ, Paul. Destino común: los recolectores y su flora medicinal. México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999.
Este trabajo trata del incremento reciente en la extracción no planificada de flora medicinal silvestre, en una zona rural del suroeste de Puebla. En una zona específica, y probablemente en un área global, se comparte la misma amenaza: las poblaciones humana y vegetal encuentran enlazada su suerte y necesitan de una solución en común. EI estudio se llevó a cabo entre 1987 y 1992 y fue actualizado en 1994 y 1995. La investigación se realizó en el marco de un proyecto interdisciplinario efectuado por el Centro Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Proyectos Conacyt PCCSCNA 050480 y P218CC00892997) y también en el marco de un programa de apoyo en organización y educación para la salud con la participación de la asociación civil CEIS (Colectivo de Educación e Información en Salud) y del gobierno municipal comunero de Jolalpan, Puebla (trienio 1987-1990, en un proyecto adscrito al proceso organizativo campesino en la zona, cuya principal instancia es la Unión Regional de Ejidos y Comunidades del Sur del Estado de puebla). Se incluyeron algunos elementos provenientes de las propuestas de Investigación-Acción (Au.)
El exceso de excluir a la razón: reflexiones para una historia de la filosofia de la ciencia.
SANMARTÍN ESPLUGUES, José. El exceso de excluir a la razón: reflexiones para una historia de la filosofia de la ciencia. México, DF: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2013.
Este libro hace un recorrido por las principales corrientes de la filosofía de la ciencia, pero, no es un mero manual. Es un ensayo que reivindica la razón, aunque no sólo la razón lógica, y que se vale del análisis de dichas corrientes, para ilustrar una tesis: la necesaria revisión de las tareas de la filosofía de la ciencia como un área de reflexión tanto ante como post con relación a la ciencia. La filosofía de la ciencia, sostiene el autor, tiene la obligación de plantearse preguntas radicales acerca del mundo que se supone detrás de las apariencias, abriendo camino a las respuestas de las ciencias. La filosofía de la ciencia puede y debe, además, ocuparse tanto del análisis de la estructura de las teorías científicas, como de la existencia o no de criterios que regulen su evolución y de cuantos factores tengan que ver con la práxis científica, con la vida y la obra de las comunidades hacedoras de ciencia, que quizá no sean de razón lógica, pero sí de razón histórica. No hacerlo así responde, a menudo, a intereses ajenos a la filosofía y a la miopía y la excentricidad de buena parte de los filósofos de nuestro tiempo, incapaces de ver el todo perdiéndose en el bosque de los pensamientos dicotómicos, los particularismos y las salidas de tono. (Au.)
Fascistas en América del Sur.
SCARZANELLA, Eugenia (Org.). Fascistas en América del Sur. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Os cinco ensayos que componen Fascistas en América del Sur analizan el proceso de adhesión al fascismo de las colectividades italianas como un aspecto crucial de la historia de los países de dicha región e indispensable para comprender tanto la coyuntura entre las dos guerras mundiales como los eventos posbélicos. Debido al juicio negativo que implica, el fascismo italiano en las naciones del subcontinente fue un campo de investigación descuidado. ¿Cuál fue la influencia de los fascistas italianos en los países de América del Sur? ¿Qué rol desempeñaron en la política y en la cultura locales? ¿Qué apoyo recibieron de la madre patria? ¿De qué forma utilizaron el vínculo étnico para conquistar posiciones de prestigio en la economía local? Vanni BIengino, Camilla Cattarulla, Luigi Guarnieri Caló Carducci, Eugenia Scarzanella y Angelo Trento ensayan algunas aproximaciones a la dinámica de este fenómeno en el Brasil, el Perú y la Argentina. La utilización de fuentes nuevas, como documentos de los archivos de los países sudamericanos y de la prensa local, provee una perspectiva novedosa. Es el caso del periódico argentino Il Mattino d'italia: dirigido por un financista italiano fascista, se convirtió en un instrumento privilegiado de la fascistización de la colectividad italiana y en una inspiración para el gobierno y la retórica de Juan D. Perón. (Au.)
Cabildo, Sociedad y Política Sanitaria en la ciudad de Puebla: 1750-1910.
CUENYA MATEOS, Miguel Ángel. (Coord.). Cabildo, Sociedad y Política Sanitaria en la ciudad de Puebla: 1750-1910. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003.
Propusimos realizar un estudio sobre el Cabildo y la historia de la ciudad de Puebla entre los siglos XVIII y comienzos del XX, con el objetivo de analizar la correlación existente entre el ayuntamiento poblano y distintos aspectos de la vida urbana (salubridad, obras públicas, comercio, abasto, y seguridad pública), lo que permitió realizar un estudio histórico de la ciudad desde una nueva óptica, rescatando del olvido historiográfico a la principal institución corporativa del centro urbano. Por otro lado, las características particulares de la ciudad de Puebla durante el período colonial y el siglo XIX, le confiere un carácter especial, en la medida que no solo fue el principal núcleo español novohispano, sino que como espacio urbano pasó por distintos momentos: auge – decadencia - estancamiento - deterioro urbano - recuperación, de una manera mucho acusada que otras grandes ciudades mexicanas. De allí que el estudio del accionar de sus cabildantes a lo largo del tiempo permite ver la interrelación del cabildo con los distintos sectores de la sociedad, las estructuras que perduraron a lo largo del tiempo superviviendo crisis políticas, militares o económicas, observar los problemas y soluciones que generaba el abasto y comercio en la ciudad, así como también, lo referente a la ejecución de obras públicas y el impacto de éstas sobre el espacio urbano, la seguridad pública, y las medidas implementadas por el cabildo para mejorar las condiciones de insalubridad imperante en la Angelópolis. (Au.)
La salud peruana en el siglo XXI: retos y propuestas de política.
ARROYO, Juan (Ed.). La salud peruana en el siglo XXI: retos y propuestas de política. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, DFID - Ministerio Británico para el Desarrolo Internacional, Proyecto POLICY, 2002.
El presente libro contiene un conjunto de trabajos de investigación sobre los temas de financiamiento en salud, focalización, medicamentos, nutrición y alimentación, salud reproductiva, gestión hospitalaria y participación. Los trabajos analizan diferentes facetas de nuestra realidad sanitaria y finalizan planteando recomendaciones de política para cada uma de ellas, complementando la propuesta presentada en junio de 2001 por el CIES en un primer libro titulado Políticas de Salud 2001-2006. Ambas publicaciones buscan contribuir a la gobernabilidad democrática en Salud y a la construcción de un Foro de la Sociedad Civil en Salud. (Au.)